Observatorio Astronómico 'Vega del Codorno'

 

contacto: [email protected]  |        
_______________________________________________________________


 

  • Observatorio
    • Instrumentación
    • Formación y Divulgación
    • Para Profesionales
    • Acceso a Servicios
    • Galería de Imágenes
    • Actividades Destacadas
    • Newsletter AstroCuenca
  • Vega del Codorno
    • Entorno
    • Turismo y Recursos
    • Colaboradores
  • P.A. Serranía de Cuenca
    • Parque Natural
    • Territorio Starlight
    • Astro Agenda
    • Lugares de Interés
  • Servicios
    • Meteorología
    • Calidad del Cielo
      • Serie Histórica
    • All Sky Observatorio
    • Previsión Meteo
    • Meteoblue & Seeing
    • Calendario
    • Solicitud de Acceso
      • Visita y Divulgación
      • Demos / Formación
      • Profesional
  • OBSERVATORIO - RECURSOS Y SERVICIOS
  • FORMACIÓN y DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA
  • PROFESIONALES Y COLABORACIONES PROAM
  • SOLICITUD DE ACCESO Y ACTIVIDADES
  • PARQUE ASTRONÓMICO DE LA SERRANÍA DE CUENCA

BOLETÍN DE NOTICIAS DE ASTROCUENCA

Si deseas recibir periódicamente noticias de AstroCuenca, nuestras actividades y otras relacionadas con la Astronomía, suscríbete a nuestro Boletín


 

Ocultación-estelar por el TNO Huya y su satélite - Colaboración PROAM AstroCuenca


En breve será publicado un artículo científico en Planetary Science Journal en el que han colaborado tres socios de AstroCuenca, (Esteban Garcia, Esteban Donate y Luciano Izquierdo), con observaciones realizadas en el Observatorio de Vega del Codorno (MPC Code Y96). El artículo ha sido publicado ya como e-prints en arXiv.

Se expone aquí un resumen del artículo así como el enlace al contenido completo del mismo.  Enhorabuena a nuestros compañeros que comparten autoría con un conjunto destacado de miembros de reconocido prestigio en el mundo de la colaboración profesional-amateur como José Luis Ortiz, René Duffard, Alejandro Castro-Tirado  y Pablo Santos (IAA-CSIC), Faustino Organero (F. AstroHITA), Jesús Aceituno (Calar Alto) y Carles Schnabel (Agrupación Astronómica de Sabadell - IOTA), entre otros. El trabajo ha sido liderado por Flavia L. Rommel, del Florida Space Institute (Orlando) y de la Federal University of Technology de Paraná.

 

Stellar occultation observations of (38628) Huya and its satellite: a detailed look into the system

 

Una comparación de la solución de la órbita kepleriana y los datos de observación. Las elipses negras están aproximadamente a escala y muestran la forma de Huya y su satélite durante la ocultación del 24 de junio de 2023. Las cruces de colores muestran la astrometría relativa en las distintas épocas de observación. Las líneas negras conectan las observaciones con la posición predicha por el modelo kepleriano. Las elipses de colores muestran la órbita durante la primera observación en ese año calendario. Las diferencias en la órbita aparente a lo largo del tiempo muestran el ángulo de apertura cambiante de la órbita del satélite

 

Los parámetros físicos y orbitales de los objetos transneptunianos (TNO) proporcionan información valiosa sobre la formación y evolución del Sistema Solar. En particular, la caracterización de los sistemas binarios proporciona información sobre los mecanismos de formación que pueden estar desempeñando un papel a distancias tan grandes del Sol. Los estudios muestran dos poblaciones distintas, y (38628) Huya ocupa una posición intermedia entre los sistemas binarios de tamaño desigual y aquellos con componentes de tamaños aproximadamente iguales.

En este trabajo, predijimos y observamos tres eventos de ocultación estelar por parte de Huya. Huya y su satélite - S/2012 (38628) 1 - fueron detectados durante ocultaciones en marzo de 2021 y nuevamente en junio de 2023. Además, un intento de detectar a Huya en febrero de 2023 resultó en una detección adicional de cuerda única del secundario. Un cuerpo esférico con un diámetro mínimo de D = 165 km puede explicar las tres observaciones de cuerda única y proporcionar un límite inferior para el tamaño del satélite.

La astrometría del sistema de Huya, derivada de las ocultaciones y complementada con observaciones del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Keck, proporcionó restricciones sobre la órbita del satélite y la masa del sistema. Por lo tanto, suponiendo que el secundario está en una órbita ecuatorial alrededor del primario, el ajuste del limbo estuvo restringido por el ángulo de posición de la órbita del satélite. La densidad del sistema, calculada sumando la medición más precisa del volumen de Huya al volumen promedio esférico del satélite, es ρ1 = 1073 ± 66 kg m−3. La densidad que tendría el objeto asumiendo una forma de equilibrio de Maclaurin con un período de rotación de 6,725 ± 0,01 horas es ρ2 = 768 ± 42 kg m−3. Esta diferencia descarta la suposición de equilibrio de Maclaurin para la forma del cuerpo principal.

 

Artículo completo


 

 

Observatorio "Vega del Codorno"

Código MPC del Observatorio: Y96


El Observatorio de Vega del Codorno se promueve y desarrolla como el referente del Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca.  El Ayuntamiento de Vega del Codorno es el titular del observatorio de cuya gestión se ocupa AstroCuenca en virtud de un Convenio Marco de Colaboración.

El observatorio, situado a una altitud de 1.538 m sobre el nivel del mar, aprovecha uno de los cielos más oscuros de España calificado como tal por su correspondiente certificación Starlight.

 

 

Este recurso tiene entre sus objetivos la divulgación y difusión cultural de la astronomía, la concienciación y preservación del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas como patrimonio intangible de la humanidad y la contribución al modelo económico sostenible para territorios despoblados a través del 'turismo de estrellas'. Pero además se pretende hacer de ésta una instalación capaz de desarrollar trabajos científicos y entre sus líneas de trabajo se encuentran por ahora la fotometría sobre el tránsito de exoplanetas, las estrellas binarias y otras ocultaciones estelares.

También admite solicitudes de tiempo de uso para trabajos de investigación y astrofotografía.

El observatorio está completamente robotizado y disponible para uso en remoto, lo que le confiere una capacidad de utilización elevada con asistencia técnica de operadores del telescopio.

 


 

AYUNTAMIENTO DE
VEGA DEL CODORNO

 

 

 

 


 

 

 

 


 


 

Artículos recientes

  • Ocultación-estelar por el TNO Huya y su satélite - Colaboración PROAM AstroCuenca
  • Código MPC del Observatorio: Y96
  • Bólido - 2024.02.03
  • Startrails - 31.01.2024
  • Time Lapse - día anterior

Contactar con el Observatorio

Contactar con el Observatorio
Si quiere ponerse en contacto con el Observatorio de Vega del Codorno, utilice el siguiente formulario. Gracias.
Por favor, escriba su nombre completo
Please enter your email!
Escriba aquí su mensaje

     


 

Copyright © 2025 Observatorio Astronómico 'Vega del Codorno'
Powered by AstroCuenca | Plaza de la Merced, 1 - 16001 Cuenca - CIF: G-16189060 - Nº Registro Nacional de Asociaciones: 165579
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline
Save